Este encuentro ciudadano se efectuó en la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Fuente: Grupo Núcleo.

 

Riobamba, 22 de julio de 2025. El proceso de construcción del Tercer Plan de Acción de Estado Abierto Ecuador avanza con fuerza, impulsado por el compromiso y la participación activa de actores de todo el país. En esta ocasión, Riobamba fue sede del taller temático sobre Derechos Humanos, que reunió a representantes del sector público, empresarial, sociedad civil, academia, estudiantes y organizaciones locales de la provincia y zonas aledañas. Este espacio de diálogo se consolidó como una oportunidad para intercambiar ideas, construir propuestas colectivas y fortalecer la gestión pública desde una perspectiva ciudadana. La jornada fue organizada por el Grupo Núcleo de Estado Abierto Ecuador, con el respaldo de la Cooperación Alemana (GIZ), la Agencia Francesa de Desarrollo, Expertise France y la colaboración de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

Desde la ESPOCH se abrió el evento y agradeció la confianza depositada en este centro de estudios como sede para impulsar espacios de diálogo enmarcados en el modelo de Gobierno Abierto – hoy Estado Abierto- y en el trabajo articulado entre diversos sectores sociales. Asimismo, resaltó el interés de la universidad en participar activamente e implementar este enfoque de gestión tanto a nivel académico como social. “Podría pensarse que, al ser una universidad orientada a las ciencias exactas, el diseño y la ingeniería, tenemos poca vinculación con estos temas. Sin embargo, la ESPOCH mantiene un firme compromiso con la transparencia, la colaboración y la participación ciudadana. Trabajamos en nuestro propio modelo de gobierno abierto, denominado ‘Universidad Abierta’; mantenemos nuestra vocación por transversalizar los enfoques de género y Derechos Humanos y hemos participado en los consejos consultivos tanto de la prefectura como de la alcaldía de Riobamba”, mencionó.

Desde la Dirección de Gobierno Abierto de la Presidencia de la República, se presentaron los avances del proceso de Estado Abierto a nivel nacional y se destacó la consolidación desde 2018, año en que Ecuador se incorporó a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP). Desde entonces ha trabajado en el desarrollo de compromisos y propuestas de política pública surgidas de iniciativas ciudadanas, recogidas en los planes de acción. “El primero se elaboró en 2018 e incluyó 10 compromisos construidos de manera corresponsable entre el sector público y la ciudadanía. En 2022 se desarrolló el segundo plan, con 15 compromisos, vigente hasta 2024. En este ciclo se incorporaron otras funciones del Estado y distintos niveles de gobierno, lo que permitió avanzar hacia un enfoque integral de Estado Abierto”.

Por su parte, la Fundación Datalat, como representante de las entidades de la sociedad civil, puntualizó que con el modelo de Estado Abierto “se busca que el Estado trabaje directamente con la ciudadanía en la toma de decisiones y en la solución de problemáticas. Aquí buscamos acercarnos a quienes aún no participan en la toma de decisiones. Para ello es importante enfocarnos en los pilares de transparencia y acceso a la información pública, integridad y rendición de cuentas, participación ciudadana, y, colaboración e innovación ciudadana, para identificar los principales problemas en los territorios y trabajar en soluciones conjuntas”. También se mencionó que, con la temática de Derechos Humanos, es aún más urgente pensar en las poblaciones que aún no son escuchadas y trabajar con ellas para que se involucren en estos procesos.

Mientras desde el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos se expuso sobre la relación estratégica entre los pilares del Estado Abierto y la garantía efectiva de los derechos humanos, puesto que “ambos buscan que los Estados garanticen condiciones de existencia óptima para los ciudadanos”. Reafirmando el compromiso de seguir promoviendo un Estado Abierto como vía para una democracia más sólida y participativa.

Luego de estas presentaciones, el equipo de la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi) facilitó el taller de cocreación aplicando metodologías participativas, trabajo colaborativo en grupos y espacios de diálogo abierto. Estas dinámicas permitieron el intercambio de ideas, el debate constructivo y la formulación conjunta de propuestas enfocadas en responder a los desafíos y necesidades propias de la temática de Derechos Humanos. Además, contaron con el apoyo de los Jóvenes Embajadores por el Estado Abierto, iniciativa de la Fundación Datalat, con el apoyo de Youth Democracy Cohort y la Unión Europea, que capacitó a líderes de la Costa, Sierra y Amazonía para participar en ciertas mesas de cocreación del Tercer Plan de Acción ecuatoriano.

Como resultado de esta jornada, se destacan las siguientes iniciativas ciudadanas:

  • Plan integral contra la violencia estructural.
  • Diálogo intercultural por el derecho a la no violencia.
  • Transparencia total “Gobierno Abierto”, control ciudadano para rendición de cuentas.
  • Construyendo equidad, garantizando derechos humanos en sectores marginados.

La construcción del Tercer Plan de Estado Abierto responde a un ejercicio de corresponsabilidad entre el Estado y la ciudadanía. Por ello, se mantiene abierta la convocatoria para recibir aportes mediante el formulario disponible en https://propuestas.gobiernoabierto.ec, con la finalidad de fortalecer una gestión pública más cercana, participativa y transparente.

Todas las propuestas, tanto presenciales como virtuales, serán consideradas en la construcción del nuevo plan de acción, que recogerá compromisos corresponsables entre el Estado y la ciudadanía para avanzar, juntos, hacia una gestión pública más cercana, eficiente y participativa.

Estado Abierto Ecuador. Tus ideas cuentan, tu participación construye.

Nuestras cuentas oficiales:

Facebook – Twitter – Youtube – LinkedIn – Ivoox – Instagram – Tiktok

Estado Abierto Ecuador.

www.gobiernoabierto.ec

#EstadoAbiertoEc