
Latacunga, 17 de julio de 2025. El proceso de construcción del Tercer Plan de Acción de Estado Abierto Ecuador continúa gracias al compromiso y la participación activa de diversos sectores de la sociedad a nivel nacional. En esta etapa, la ciudad de Latacunga fue el escenario de un nuevo taller de cocreación, que congregó a representantes del sector público, empresarial, sociedad civil, academia, estudiantes y organizaciones locales de la provincia de Cotopaxi y sus alrededores.
Este espacio de diálogo abierto se convirtió en una oportunidad para intercambiar ideas, construir propuestas colectivas y fortalecer la gestión pública desde una visión ciudadana. La jornada de hoy fue organizada por el Grupo Núcleo de Estado Abierto Ecuador, con el respaldo de la Cooperación Alemana (GIZ), la Agencia Francesa de Desarrollo, Expertise France y la colaboración de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.
Sara Yánez, directora Ejecutiva de la Red de Profesionales de Cotopaxi, y miembro del Grupo Núcleo en representación de la sociedad civil, inició su intervención indicando que la red está trabajando en Estado Abierto en el Ecuador con la firme convicción que este es un proceso participativo de la sociedad en el cual, la ciudadanía es el centro de la política pública. “En ese sentido, apoyamos este proceso tanto en su primer como en su segundo plan de acción, de manera particular en temáticas relacionadas con justicia abierta y ciencia abierta, Desde este año, somos parte del Grupo Multiactor o Núcleo, agrupación de representantes de varios sectores sociales, que vela por la vigencia de este modelo de gobernanza en el país. Por eso creemos en un proceso participativo que construya política pública desde el territorio”, dijo.
Yánez reflexionó en las interrogantes ciudadanas respecto a la gestión pública como tema clave de este encuentro y cómo todas ellas será resueltas si se implementa el modelo de Estado Abierto. “Cuántas veces nos hemos preguntado cómo las autoridades realizan los presupuestos participativos, por qué se realizó x obra, cuando mi necesidad en mi cantón es otra. Precisamente eso es lo que nos falta. Que las autoridades nos incluyan y que nos tomen como actores de las decisiones del Estado, porque son recursos de la ciudadanía y podemos ser corresponsables para evitar los actos de corrupción”. Por ello, espera que la mesa de trabajo en Latacunga refleje el interés de los cotopaxenses y de los alrededores en la participación activa de manera corresponsable, porque se busca un Ecuador más justo y equitativo.
Susana Cadena Vela, docente universitaria y directora de Tecnologías e Investigación de la Fundación Datalat, socializó la historia del Ecuador y su trayectoria con el modelo de Estado Abierto; además, felicitó a los participantes de esta jornada, porque con el Estado Abierto se puede ejercer una ciudadanía responsable. Al respecto, señaló que el camino de Ecuador con el Estado Abierto inició su camino con integrar la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), una iniciativa internacional que hace que sus miembros implementen este modelo de gobernanza de manera conjunta con los ciudadanos. Además, que al momento nuestro país ha implementado dos planes de acción y ahora construye el tercero, gracias al aporte de ciudadanos como los que se citan hoy, en Latacunga.
Luego de las presentaciones iniciales, el equipo de la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi) facilitó el taller de cocreación aplicando metodologías participativas, trabajo colaborativo en grupos y espacios de diálogo abierto. Estas dinámicas permitieron el intercambio de ideas, el debate constructivo y la formulación conjunta de propuestas enfocadas en responder a los desafíos y necesidades del sector privado. Entre las principales iniciativas generadas se destacan:
- Impulsar la agro ecología en Ecuador con el modelo de gobierno abierto.
- Empoderamiento y conocimiento ciudadano para la nueva generación de la transparencia de la política pública.
- Sistema integrado de transparencia y datos abiertos.
- Plan integral para fortalecer la educación técnica desde la infraestructura docente, entre otros.
La participación ciudadana sigue abierta y es fundamental para consolidar un Estado más transparente, inclusivo y orientado al bien común. Invitamos a todas las personas e instituciones interesadas a contribuir a este proceso a través del formulario en línea disponible en https://propuestas.gobiernoabierto.ec. Esta herramienta, respaldada por tecnologías de inteligencia artificial, permite enviar propuestas de manera ágil y sencilla, ampliando las oportunidades de participación desde cualquier punto del país.
Todas las propuestas, tanto presenciales como virtuales, serán consideradas en la construcción del nuevo Plan Nacional de Estado Abierto, que recogerá compromisos corresponsables entre el Estado y la ciudadanía para avanzar, juntos, hacia una gestión pública más cercana, eficiente y participativa.
Estado Abierto Ecuador. Tus ideas cuentan, tu participación construye.
Nuestras cuentas oficiales:
Facebook – Twitter – Youtube – LinkedIn – Ivoox – Instagram – Tiktok
Estado Abierto Ecuador.
#EstadoAbiertoEc