Por primera ocasión, este encuentro se realizó en las instalaciones de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Fuente: Grupo Núcleo.

Tulcán, 24 de julio de 2025. Tulcán fue el escenario de una nueva jornada para construir el Tercer Plan de Acción de Estado Abierto Ecuador, en un proceso que avanza con fuerza y amplia participación en todo el país. Representantes del sector público, empresarial, sociedad civil, academia, estudiantes y organizaciones locales se dieron cita para dialogar, intercambiar ideas y formular propuestas desde una mirada ciudadana. Este espacio de diálogo permitió intercambiar ideas, construir propuestas colectivas y fortalecer la gestión pública desde una mirada ciudadana. La jornada fue organizada por el Grupo Núcleo de Estado Abierto Ecuador, con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ), la Agencia Francesa de Desarrollo, Expertise France y la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC).

Durante su intervención, Jorge Mina Ortega, rector de la UPEC, agradeció la oportunidad de que la institución sirva como sede para el desarrollo del proceso de construcción colaborativa del Tercer Plan de Acción de Estado Abierto en el norte del país; además, enfatizó la importancia del rol de la academia en la promoción de una gobernanza abierta e inclusiva. “Quiero agradecer sinceramente la oportunidad de ser parte de esta iniciativa, de estos ideales que buscan construir una sociedad más igualitaria, más participativa y más transparente. La UPEC comprendió la importancia de este paradigma emergente y se sumó a esta cruzada académica. No conformes con este avance, seguimos apostando por el fortalecimiento de esta área del conocimiento”, señaló.

El rector también reflexionó sobre la relevancia de avanzar hacia un modelo de Estado Abierto, más allá del enfoque centrado en el gobierno. En ese sentido, sostuvo que esta visión garantiza mayor sostenibilidad y permanencia en las políticas públicas: “Cuando las políticas se diseñan únicamente desde una visión de gobierno, su continuidad suele depender de los periodos de gestión o del cambio de autoridades. En cambio, cuando se habla de Estado, se asegura la institucionalización, la continuidad y un enfoque de largo plazo en beneficio de toda la sociedad. Estos detalles, que pueden parecer simples, en realidad son profundamente significativos. Este trabajo es un legado, no solo para las generaciones actuales, sino también una inversión a futuro que fortalece nuestra democracia”.

Juliana Ferreira, directora de Gobierno Abierto de la Presidencia de la República, reafirmó el compromiso del Ecuador con el modelo de Estado Abierto, proceso que se ha llevado a cabo desde hace varios años. Sobre la jornada de hoy, indicó: “Actualmente nos encontramos en la décima mesa territorial, donde resaltamos, una vez más, la importancia de contar con una visión propia y específica de la realidad de cada territorio. En este caso, la realidad de ustedes, siendo la capital de la provincia del Carchi, una ciudad fronteriza. Queremos recoger todos estos aportes, entender sus necesidades y, juntos, empezar a pensar en soluciones diversas sobre cómo podemos acercar el Estado a la ciudadanía, cómo podemos volvernos más efectivos, qué problemas ustedes identifican y cómo podemos, desde el sector público, brindar un mejor servicio”.

Julio López, director de Proyectos de la Fundación Datalat y representante de las entidades de la sociedad civil, destacó que Ecuador trabaja bajo el modelo de Estado Abierto desde 2018, año en que el país se incorporó a la Alianza para el Gobierno Abierto. Desde entonces, el enfoque ha sido promover una gestión estatal que se construya de manera conjunta con la ciudadanía, tanto en la toma de decisiones como en la solución de problemáticas. “Buscamos acercarnos a quienes aún no participan en los ámbitos de decisión. Para ello, es fundamental fortalecer pilares como la transparencia y el acceso a la información pública, la integridad y la rendición de cuentas, la participación ciudadana, así como la colaboración e innovación ciudadana, con el fin de identificar los principales desafíos en los territorios y trabajar colectivamente en su solución”, subrayó.

Asimismo, resaltó que el enfoque de Estado Abierto se basa en un trabajo multiactoral, donde convergen diversos sectores: “No sólo están presentes el sector público y la academia, sino también la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones sociales y gremiales. Participamos todos, desde diferentes espacios, bajo un principio de corresponsabilidad”. Como resultado de este esfuerzo conjunto, Ecuador cuenta hoy con una política pública de Estado Abierto reconocida como de interés nacional, incorporada en el marco normativo vigente, y respaldada por compromisos e iniciativas ciudadanas que han sido recogidas a lo largo de los procesos de construcción de los planes de acción.

Como parte central de la jornada, la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi) facilitó el taller de cocreación aplicando metodologías participativas, trabajo en grupos colaborativos y espacios de diálogo abierto. Estas dinámicas promovieron el intercambio de ideas, el debate constructivo y la elaboración conjunta de propuestas orientadas a atender los desafíos y necesidades en materia de Derechos Humanos. Este trabajo contó, además, con el valioso apoyo de los Jóvenes Embajadores por el Estado Abierto, una iniciativa impulsada por la Fundación Datalat con el respaldo de Youth Democracy Cohort y la Unión Europea, que ha capacitado a jóvenes líderes de la Costa, Sierra y Amazonía para contribuir activamente en las mesas de cocreación del Tercer Plan de Acción de Estado Abierto Ecuador.

Como resultado de esta jornada, las propuestas ciudadanas destacadas en esta mesa son:

  • Reformas al Código Laboral orientadas a la inclusión de jóvenes.
  • Mecanismos de transparencia en la recaudación tributaria del sector minero.
  • Uso de la transparencia como herramienta contra la corrupción.
  • Acciones conjuntas entre gobiernos locales y ciudadanía para el desarrollo social.
  • Acceso a la información pública como eje de una gestión sostenible.

Seguimos recibiendo aportes ciudadanos a través del formulario disponible en https://propuestas.gobiernoabierto.ec, con el objetivo de construir una gestión pública más cercana, participativa y transparente. Todas las propuestas, tanto presenciales como virtuales, serán consideradas en la elaboración del nuevo Plan de Acción de Estado Abierto Ecuador, el cual recogerá compromisos corresponsables entre el Estado y la ciudadanía para avanzar hacia una administración más eficiente, inclusiva y orientada al bien común.

Estado Abierto Ecuador. Tus ideas cuentan, tu participación construye.

 

Nuestras cuentas oficiales:

Facebook – Twitter – Youtube – LinkedIn – Ivoox – Instagram – Tiktok

Estado Abierto Ecuador.

www.gobiernoabierto.ec

#EstadoAbiertoEc