
Guayaquil, 2 de julio de 2025. El proceso de construcción colaborativa del Tercer Plan de Acción de Estado Abierto Ecuador avanza con paso firme. En la ciudad de Guayaquil se llevó a cabo un nuevo taller territorial de cocreación, que reunió a jóvenes, representantes del sector público, privado, sociedad civil, academia y agremiaciones, en un espacio plural de diálogo y construcción conjunta. Esta jornada fue organizada por el Grupo Núcleo de Estado Abierto, con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), la Agencia Francesa de Desarrollo, Expertise France y contó con colaboración de la Universidad de Guayaquil (UG).
Francisco Morán, rector de la Universidad de Guayaquil y representante de la academia en el proceso de Estado Abierto, resaltó la importancia del evento para la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto. Subrayó que, para los jóvenes asistentes, representa una oportunidad para vivir de cerca la construcción de una gestión pública desde un enfoque ciudadano, aportando con ideas desde sus campos de estudio y experticia, con ese afán de aportar a su sociedad”. Asimismo, destacó el papel de docentes, investigadores y representantes de diversos organismos, quienes, desde su conocimiento del territorio y sus realidades, pueden contribuir activamente al diseño de políticas públicas más inclusivas y contextualizadas.
Juliana Ferreira, directora de Gobierno Abierto de la Presidencia de la República, y representante de las entidades del sector público, enfatizó que, con miras a construir de manera colectiva nuestro Tercer Plan de Acción, “estamos aquí para recoger sus aportes y sugerencias desde los territorios y desde todos los sectores -el público, el privado, la sociedad civil, la academia y la ciudadanía en general. – porque queremos conocer sobre los problemas que identifican en sus localidades para trabajar en soluciones concretas a través del Estado Abierto”.
Julio López, cofundador de Fundación Datalat y representante de la sociedad civil, la academia y el sector privado, profundizó sobre el avance del Estado Abierto y ratificó que, “este proceso tiene como espíritu la participación colectiva, donde todos los sectores sociales generen ideas y propongan soluciones, no solo para presentarlas, sino para ser trabajadas de manera conjunta con las instituciones públicas responsables, bajo un principio de corresponsabilidad”. Recordó que desde 2018, tras la adhesión del país a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), Ecuador ha impulsado este enfoque como política pública nacional. orientada a fortalecer la confianza ciudadana y consolidar la democracia. Resaltó que el país ha transitado de un modelo de Gobierno Abierto —centrado en la Función Ejecutiva— hacia uno de Estado Abierto, que incorpora de forma activa a todas las funciones del Estado, los distintos niveles de gobierno, y la ciudadanía organizada a nivel nacional como territorial. Como resultado, se han implementado dos planes de acción (2019–2022 y 2022–2024), u hojas de ruta, que han convertido iniciativas ciudadanas en políticas públicas reales y sostenibles.
Luego de la exposición inicial, el equipo de la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi) facilitó el taller de cocreación mediante dinámicas participativas, trabajo en grupos y espacios de diálogo. Junto con ellos, los asistentes contaron con el acompañamiento de diez jóvenes previamente capacitados en Estado Abierto por la Fundación Datalat, quienes resolvieron dudas y guiaron especialmente a los participantes más jóvenes en la elaboración de propuestas.
Entre las ideas destacadas se propuso fortalecer el involucramiento ciudadano en la gestión pública; incorporar contenidos sobre transparencia, participación ciudadana y servicios estatales en la malla curricular escolar; y mejorar el acceso físico a puntos de internet, especialmente en zonas con menor conectividad, por citar algunas.
Las propuestas ciudadanas recogidas en los talleres realizados a nivel nacional durante este mes de julio, reflejan el compromiso colectivo por construir un Estado más abierto, inclusivo y accesible desde los territorios, y serán clave para construir el Tercer Plan de Acción de Estado Abierto Ecuador. No obstante, para quienes no pudieron asistir de forma presencial, pueden acceder al formulario: https://propuestas.gobiernoabierto.ec. Esta plataforma, apoyada en inteligencia artificial, permite enviar y analizar propuestas de manera ágil, sin restricciones de cantidad ni ubicación geográfica
Una vez sistematizadas todas las contribuciones —presenciales y digitales—, se evaluarán para identificar los compromisos -o proyectos de política pública- que darán paso al nuevo plan nacional. Estos serán implementados de manera corresponsable entre instituciones públicas y actores sociales, académicos, gremiales y privados, con el objetivo de transformar ideas ciudadanas en políticas públicas concretas, reales y participativas.
Toda la información sobre el proceso está disponible www.gobiernoabierto.ec, y en sus cuentas oficiales en redes sociales bajo la etiqueta de #EstadoAbiertoEc.
Estado Abierto Ecuador. Tus ideas cuentan, tu participación construye.
Nuestras cuentas oficiales:
Facebook – Twitter – Youtube – LinkedIn – Ivoox – Instagram – Tiktok
Estado Abierto Ecuador.
#EstadoAbiertoEc