El Centro EDES de la Universidad Técnica Particular de Loja, en Quito, fue la sede de este evento que aunó a los proponentes de del sector privado. Fuente: Grupo Núcleo

 

Quito, 15 de julio de 2025. El proceso de construcción del Tercer Plan de Acción de Estado Abierto Ecuador sigue consolidándose con paso firme, gracias al compromiso y la participación activa de diversos actores sociales a nivel nacional. En esta ocasión, la ciudad de Quito fue sede del taller de cocreación enfocado en el sector privado, que reunió a representantes del sector público, empresarial, sociedad civil, academia, estudiantes y agremiaciones. Este espacio de diálogo abierto promovió el intercambio de ideas y la generación de propuestas encaminadas a fortalecer la gestión pública desde un enfoque ciudadano. La jornada fue organizada por el Grupo Núcleo de Estado Abierto, con el respaldo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), la Agencia Francesa de Desarrollo, Expertise France y la colaboración del Centro Quito de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

Kathiana Homayden, gerenta del Centro UTPL Quito, destacó que la Universidad Técnica Particular de Loja es un espacio comprometido con el impulso de iniciativas que contribuyen a la construcción de un Ecuador más transparente, participativo y cercano a la ciudadanía. Señaló además que el fortalecimiento del Estado Abierto no se alcanza únicamente mediante el diálogo, sino también a través de la formación de profesionales éticos, innovadores y comprometidos con una gestión pública equitativa y eficiente.

Por su parte, Juan Francisco Román, subsecretario General de Gestión Gubernamental de la Presidencia de la República, mencionó que el Estado debe dejar de ser inmóvil, y que las políticas públicas deben originarse desde el ciudadano. Bajo esta premisa, el Gobierno trabaja para implementar este modelo de gobernanza y afianzarlo como una política de interés nacional. “El Estado Abierto es la herramienta de política pública más eficiente y funcional que permite entender la forma de solucionar los problemas de los ciudadanos. Estado Abierto se ha convertido en el oído para transformar las ideas y propuestas en leyes que regulen el bienestar de los ecuatorianos a nivel nacional; por lo tanto, que mejoren su calidad de vida. Aquí es importante la escucha pública activa y el trabajo colaborativo con resultados”, destacó.

Julio López, director de Proyectos de la Fundación Datalat, socializó la historia del Ecuador y su trayectoria con el modelo de Estado Abierto. Al respecto indicó que previo a la adhesión de nuestro país a la Alianza para el Gobierno Abierto, ya se había trabajado en temáticas relacionadas con datos abiertos y gobierno abierto desde otras instancias. No obstante, desde 2018, cuando Ecuador se unió a la Alianza para el Gobierno Abierto, “se ha embarcado en este esfuerzo de abrir el Estado hacia la ciudadanía, para acercarla hacia la toma de decisiones en procesos que justamente tengan proyectos e iniciativas concretas que serán trabajadas en la jornada de hoy”. Nuestro país ya ha ejecutado dos planes de acción donde la inclusión de varios actores públicos y ciudadanos ha sido pieza clave de este documento ciudadano.

López expuso también sobre la importancia de esta mesa de trabajo y en los actores participantes, porque no sólo radica en numerar ideas o iniciativas, sino en contar con distintos puntos de vista para que sean debatidas y consensuadas en propuestas de política pública con visión ciudadana. “Justamente el encuentro de hoy, busca que, desde el sector privado, también acerquemos este tipo de iniciativas y participen en la construcción de este tercer Plan de Acción, que también estará alineada al Plan Nacional de Desarrollo, a la Constitución y a la Agenda 2030”.

A profundidad, Cristina Murgueitio, representante de la Asociación Ecuatoriana de Distribuidores e Importadores de Productos Médicos, ASEDIM, expuso sobre la importancia que el sector privado participe en la implementación del Estado Abierto. Según la experta, esto se vuelve urgente ante la opacidad que aún persiste en sectores estratégicos como la energía, el petróleo y la salud, donde la falta de información clara y articulada propicia actos de corrupción. Al respecto, indicó que se necesita implementar la transparencia y el acceso a la información pública, así como estrategias de integridad y rendición de cuentas, que incluyan tanto a entidades públicas como privadas y les permita trabajar de manera conjunta.

Puntualizó también que la colaboración entre sectores, basada en confianza, transparencia y corresponsabilidad, es clave para lograr políticas públicas eficaces. Por ello, se requiere fortalecer la institucionalidad, reducir la incertidumbre regulatoria y medir constantemente los avances. Solo así se podrá garantizar el uso eficiente de los recursos públicos, mejorar los servicios básicos y asegurar que cada decisión impacte positivamente en la vida de las personas.

Luego de las presentaciones iniciales, el equipo de la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi) facilitó el taller de cocreación aplicando metodologías participativas, trabajo colaborativo en grupos y espacios de diálogo abierto. Estas dinámicas permitieron el intercambio de ideas, el debate constructivo y la formulación conjunta de propuestas enfocadas en responder a los desafíos y necesidades del sector privado. Entre las principales iniciativas generadas se destacan:

  • Ecosistema conectado: inversiones, confianza y agilidad.
  • Catastro estatal de trámites y servicios.
  • Buenas prácticas regulatorias para un Ecuador productivo.
  • Plan piloto “Datos que cuidan”.

Para quienes no pudieron participar de forma presencial, continúa habilitado el formulario en línea en https://propuestas.gobiernoabierto.ec. Esta herramienta, respaldada por tecnologías de inteligencia artificial, permite enviar propuestas de manera ágil y sencilla, ampliando las oportunidades de participación desde cualquier punto del país.

Todas las contribuciones —presenciales y digitales— serán sistematizadas y evaluadas para identificar compromisos ciudadanos y proyectos de política pública que integrarán el nuevo Plan Nacional de Estado Abierto. Estos compromisos se implementarán de forma corresponsable entre instituciones públicas y actores sociales, académicos, gremiales y del sector privado, con el propósito de convertir las ideas ciudadanas en acciones concretas y sostenibles. La invitación permanece abierta: súmate y contribuye a la construcción de un Estado más inclusivo y orientado al bien común.

Para mayor información, pueden visitar el portal www.gobiernoabierto.ec y seguir nuestras redes sociales oficiales, con la etiqueta #EstadoAbiertoEc.

Estado Abierto Ecuador. Tus ideas cuentan, tu participación construye.

 

Nuestras cuentas oficiales:

Facebook – Twitter – Youtube – LinkedIn – Ivoox – Instagram – Tiktok

Estado Abierto Ecuador.

www.gobiernoabierto.ec

#EstadoAbiertoEc