
Quito, 29 de julio de 2025. Los talleres de diálogo ciudadano en Ecuador, se cierran en Quito con la participación activa de actores del sector público, sector privado, sociedad civil y academia. En esta ocasión, la capital fue sede del taller temático sobre Justicia Abierta, promoviendo el diálogo entre el ecosistema de justicia con la ciudadanía para promover mayor transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas en el sistema judicial. La jornada fue organizada por el Grupo Núcleo de Estado Abierto Ecuador, con el respaldo de la Cooperación Alemana (GIZ), la Agencia Francesa de Desarrollo, Expertise France y la colaboración de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
Kathiana Homayden, Gerente de la Sede Quito de la Universidad Técnica Particular de Loja, dio la bienvenida a autoridades, representantes de los diversos sectores y ciudadanía en general que se dieron cita para un diálogo transparente y propositivo. La Gerente recalcó la importancia del proceso ciudadano, que aportan de manera positiva a la construcción del país, promoviendo espacios de diálogo y reconversión ciudadana, anhelando una jornada fructífera y ratificando el respaldo de la UTPL para futuros eventos similares.
Juliana Ferreira, directora de Gobierno Abierto de la Presidencia de la República, abrió el espacio, agradeciendo el apoyo en los 11 talleres desarrollados a lo largo del país, en los que se recolectaron diferentes propuestas de la ciudadanía. Mencionó la relevancia de trabajar el tema de justicia abierta en la coyuntura actual invitando a pensar en diferentes soluciones y alternativas. Resaltó el papel desempeñado desde la Presidencia de la República al presidir el Grupo Núcleo de Estado Abierto y los avances del proceso a nivel nacional. Destacó la consolidación desde 2018, año en que Ecuador se incorporó a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) ejecutando dos planes de acción con un alto porcentaje de cumplimiento. El taller de justicia abierta recogió ideas y propuestas como aporte para el Tercer Plan de Estado Abierto. Finalmente, explicó los siguientes pasos e invitó a los participantes a colaborar y dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos por medio de las redes oficiales.
Por su parte, Julio López, director de Proyectos de la Fundación Datalat, como representante de las entidades de la sociedad civil, presentó los avances en el Ecuador desde su adhesión a la Alianza y destacó el trabajo conjunto entre actores del sector público, sociedad civil, academia y sector privado, liderado por el Grupo Núcleo de Estado Abierto Ecuador, para mejorar los pilares de transparencia y acceso a la información pública, integridad y rendición de cuentas, participación ciudadana, y, colaboración e innovación ciudadana. Explicó además que nos encontramos en la etapa de recepción de propuestas para la construcción del Tercer Plan de Acción de Estado Abierto y el trabajo a realizar en este último taller de diálogo ciudadano que requiere el aporte de todos los asistentes, con ideas, propuestas y acciones concretas, en la búsqueda de soluciones a necesidades o problemas en la temática de Justicia Abierta. Finalmente invitó a todos los participantes a dejar su propuesta a través de la plataforma virtual que se encuentra activa hasta finales de esta semana.
Tatiana Sampedro, directora nacional de Transparencia de Gestión del Consejo de la Judicatura, representante de la Función Judicial en el Grupo Núcleo de Estado Abierto Ecuador, presentó la ponencia central “Reflexiones y experiencias previas respecto a la justicia abierta en el Ecuador”, reconociendo el espacio de diálogo en el que confluyen las voces de todos los sectores y de la ciudadanía, que fortalecen la estructura de Estado Abierto.
Expuso la experiencia del Consejo de la Judicatura, con la implementación de un portal de estadística judicial en el marco del segundo Plan de Acción de Gobierno Abierto y la implementación de “Justicia abierta” como estrategia para acercarse a la ciudadanía. Enfatizó que se requiere un cambio cultural e institucional donde los tribunales, autoridades y jueces rompan las estructuras cerradas y se acerquen a la ciudadanía a través de un lenguaje claro, inclusivo, sencillo sin tecnicismos en las resoluciones y llegar a la sociedad para su comprensión de las prácticas del sistema judicial, incluir también a los fiscales, defensores públicos y a la policía como parte del sistema de justicia. Además, mencionó la importancia de contar con un proceso de rendición de cuentas sujeto a control social y que se encuentre dentro del contexto de justicia abierta.
Indicó que el marco jurídico existente en el país, contempla el modelo de justicia abierta y establece que tanto el Consejo de la Judicatura como todas las instituciones judiciales, deben adoptar las políticas de transparencia, acceso a la información pública, y participación ciudadana con el uso de tecnologías e innovación, generando una nueva relación entre la justicia y la ciudadanía. Finalmente, señaló que desde el Consejo de la Judicatura con el apoyo de la cooperación internacional – PNUD, iniciarán el proceso de desarrollo y consolidación de la Política Nacional Pública de Justicia Abierta.
Al finalizar con las presentaciones, el equipo de la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi) facilitó el taller de cocreación aplicando metodologías participativas, trabajo colaborativo en grupos y espacios de diálogo abierto de la temática de Justicia Abierta.
Como resultado del taller se generaron 6 iniciativas ciudadanas, dentro de las cuales se encuentran:
- Transparencia y justicia abierta para fortalecer la democracia en Ecuador
- Fortalecimiento integral e inclusivo del aparato estatal mediante la participación activa y proactiva de todos
- Acceso y accesibilidad a la justicia para grupos de atención prioritaria
- Transparencia judicial en la era digital
- Democratizando la justicia
- Justicia y cooperación comunitaria
La construcción del Tercer Plan de Estado Abierto responde a un ejercicio de corresponsabilidad entre el Estado y la ciudadanía, y se mantiene abierta la convocatoria (hasta el domingo 3 de agosto) para recibir aportes mediante el formulario disponible en https://propuestas.gobiernoabierto.ec y serán consideradas en la construcción del nuevo plan de acción.
Estado Abierto Ecuador. Tus ideas cuentan, tu participación construye.
Nuestras cuentas oficiales:
Facebook – Twitter – Youtube – LinkedIn – Ivoox – Instagram – Tiktok
Estado Abierto Ecuador.
#EstadoAbiertoEc