
Galápagos, 24 de junio de 2025. En Puerto Ayora inició la cocreación del Tercer Plan de Acción de Estado Abierto Ecuador, con un taller centrado en la temática ambiental. El encuentro reunió a representantes de diversos sectores —público, privado, sociedad civil, academia y comunidades— y fue organizado por el Grupo Núcleo de Estado Abierto con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo, Expertise France, la Cooperación Técnica Alemana GIZ, y la colaboración de la Fundación Charles Darwin.
Rakan A. Zahawi, director ejecutivo de la Fundación Charles Darwin, dio la bienvenida a los asistentes y los felicitó por sumarse a las iniciativas de transparencia y participación ciudadana que promueve el modelo de Estado Abierto. En sus palabras, destacó que “un estado que comparte su información y escucha a la gente, crea confianza y sienta las bases para soluciones innovadoras a los retos que compartimos”. Recalcó también que “tras décadas de trabajo en Galápagos, hemos comprobado que todo se logra con la participación de la gente desde el inicio. Juntos podemos cocrear mecanismos de gestión que protejan nuestro patrimonio nacional y natural. Eso no surge en una burbuja, sino en espacios de dialogo como en este taller”.
Jimmy Bolaños, presidente del Consejo del Régimen Especial del Gobierno de Galápagos, enfatizó la oportunidad que tiene la región insular de trabajar en este tercer Plan de Acción nacional, puesto que el “Estado Abierto no es sólo una política, sino una forma de gobernar con la ciudadanía, construyendo juntos soluciones a los desafíos públicos en la región insular, que tiene sus particularidades y procesos adaptados a su frágil entorno”.
Margarita Yépez, directora ejecutiva de la Fundación Datalat y copresidenta del Grupo Núcleo, brindó una exposición para sensibilizar a los asistentes sobre el modelo de Estado Abierto, su implementación en Ecuador y los avances alcanzados hasta la fecha. Destacó su adopción como política pública nacional, su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo, así como la elaboración de los dos primeros planes de acción y los resultados obtenidos en su ejecución.
Mientras que Daniel Barragán, experto de la Coordinación Nacional del proyecto “Hacia Escazú en Ecuador”, de Expertise France – Group AFD, expuso sobre la implementación del Gobierno Abierto en la gestión del ambiente. Al respecto indicó que “frente a escenarios de conflictividad socioambiental, políticas de conservación versus políticas de desarrollo, ecosistemas frágiles, ordenamiento territorial, y derechos de los defensores, es sumamente importante trabajar en un enfoque de desarrollo sostenible, donde generemos bienestar social y ambiental. Esto será posible, entre otros factores, gracias a la generación de políticas en espacios como este taller de cocreación, donde se generen iniciativas con enfoque inclusivo, se tome en cuenta la participación ciudadana, y exista una corresponsabilidad entre los involucrados (Estado, comunidad, organismos no gubernamentales, líderes comunitarios, entre otros.)”.
Tras la jornada de socialización, se llevó a cabo el taller facilitado por el equipo de la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi). A través de dinámicas participativas, trabajo en grupo y espacios de diálogo, los asistentes reflexionaron sobre la problemática ambiental y exploraron propuestas para fortalecer su abordaje desde la gestión pública. Entre las ideas planteadas destacaron: laboratorios ciudadanos para cocrear soluciones ambientales desde el conocimiento local; mejorar el uso de agroquímicos; transformar la comunicación en la educación ambiental; un plan de gestión sostenible para Galápagos; y generar un sistema de transparencia para Galápagos.
Al finalizar la jornada, Juliana Ferreira, directora de Gobierno Abierto de la Presidencia de la República, agradeció la participación activa de los presentes y destacó que los talleres de cocreación permiten recoger la voz de la ciudadanía y canalizar sus propuestas para mejorar la gestión pública desde la perspectiva de sus propias comunidades. No obstante, para quienes no puedan participar de manera presencial, o deseen enviar más iniciativas de interés, existe la posibilidad de enviar sus aportes en línea, con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial, a través del siguiente enlace: https://propuestas.gobiernoabierto.ec/
Luego de recoger los aportes en las mesas territoriales, temáticas y en el formulario de propuestas, se analizarán los potenciales compromisos que se trabajarán en el Tercer Plan de Acción nacional. Estos compromisos se ejecutarán de manera colaborativa y corresponsable entre las entidades públicas y actores de organizaciones sociales, sector privado, agremiaciones y academia relacionados con los temas propuestos, para transformarse de iniciativas a políticas públicas construidas de la mano con la ciudadanía.
Estado Abierto Ecuador. Tus ideas cuenta, tu participación construye.
Nuestras cuentas oficiales:
Facebook – Twitter – Youtube – LinkedIn – Ivoox – Instagram – Tiktok
Estado Abierto Ecuador.
#EstadoAbiertoEc